ASIMILAR
¿De qué se trata?
Asimilar se entiende como el acto de incorporar cierta sustancia, especialmente cuando es necesaria para su conservación y desarrollo. Es hacer propio un hecho, una experiencia, una situación o conocimientos, ideas, valores, símbolos, tradiciones, comprendiéndolos de modo que se incorporen a la forma de pensar o de actuar. Asimilar es también generar un sentido de pertenencia que contribuye a la gesta de una identidad cultural propia de las organizaciones.
En este sentido se elaboró un programa de asesoramiento técnico y pedagógico para la gestión, institucionalización y asimilación de centros de simulación.
Dirigido a equipos de gestión y de docentes en simulación clínica que estén implementando programas o actividades de enseñanza basada en simulación, y que hayan completado un primer trayecto de capacitación formal en el área (Curso o Pasantía de instructor).
SOLICITAR COTIZACIÓN

OBJETIVOS
Conocer el estado de situación y las necesidades de la propia organización
Diseñar un plan estratégico
Fortalecer las habilidades de los equipos docentes, directivos y de coordinación para la gestión continua y estratégica de su CS
Potenciar las capacidades docentes de los educadores e instructores para el diseño de experiencias clínicas simuladas de diversa complejidad/fidelidad y de creciente calidad
Instalar dispositivos institucionales que favorezcan la autoevaluación y la práctica reflexiva del equipo docente del CS, con vistas a desarrollar mecanismos de aprendizaje continuo sostenibles en el tiempo
Acompañar y monitorear el desarrollo de habilidades para la gestión creativa de las actividades de enseñanza basadas en simulación clínica
FUNDAMENTACIÓN
Durante los últimos 15 años la cantidad de Centros de Simulación (CS) existentes en América Latina ha crecido geométricamente en comparación con los diez años anteriores (Armijo-Rivera et al., 2021)
La mayor dificultad que atraviesan los docentes y coordinadores de los CS noveles reside en el proceso de institucionalización y consolidación de sus equipos de trabajo, y la construcción de una identidad colectiva que amalgame el desarrollo de sus proyectos y programas de simulación. En no pocas ocasiones se inauguran centros, laboratorios y espacios de simulación que rápidamente caen en desuso y/o limitan progresivamente sus actividades en virtud de las dificultades que conlleva el uso de las tecnologías adquiridas, no sólo en términos técnicos sino fundamentalmente pedagógicos y de construcción estratégica del perfil del CS.
En estrecha sintonía con esta debilidad señalada en el proceso constitutivo de los CS, el mercado de ofertas educativas existentes en el rubro (simulación clínica) no ofrece instancias de capacitación que se ajusten a las necesidades de aprendizaje, particulares y cambiantes, de los equipos docenes e institucionales en consolidación.
Dicho en otros términos, las propuestas vigentes ofrecen una capacitación general (Introducción a la enseñanza basada en simulación; Curso de Instructor en Simulación Clínica – Nivel Básico; Curso de Instructor en Simulación Clínica – Nivel Avanzado), que es fundamental para dar inicio a las actividades de enseñanza basadas en simulación, pero que no ofrecen respuesta alguna a las problemáticas diarias (contextualizadas) que surgen inevitablemente en el proceso de transferencia de esos saberes generales (y abstractos) a la experiencia docente concreta. Tampoco las capacitaciones vigentes ofrecen un análisis y abordaje de las experiencias singulares, y de la trayectoria y desafíos que atraviesa cada CS en particular.
Las modalidades educativas que se ajustan a las necesidades de formación señaladas son el coaching educativo, el asesoramiento/acompañamiento y la mentoría.
El Programa que aquí se presenta asume, precisamente, las características señaladas, y constituye una opción válida y relevante para el crecimiento y consolidación de los CCSS que están dando los primeros pasos en su desarrollo institucional.
EQUIPO DOCENTE

Federico Ferrero, PhD
-
Profesor en Ciencias de la Educación
-
Especialista y Magister en gestión educativa
-
Doctor en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires
-
Asesor Pedagógico e Instructor del Centro de Enseñanza por Simulación de la Sociedad Platense de Anestesiología

Juan Ignacio Cobián, MSc
-
Director - INSPIRE Simulación FEMEBA
-
Coordinador Plan Personal de Aprendizaje - FEMEBA
-
Magister Educación para Profesionales de la Salud
-
Instructor Grupo de Simulación Clínica - Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
-
Profesor Adjunto - CAE Healtcare
-
Docente Especialización en Educación para Profesionales de la Salud - Universidad Nacional del Sur
.png)