Atención Básica del Parto Normal
20/04/2023 08:00 até 20/04/2023 16:00 (America/Argentina/Buenos_Aires)
La Plata,
Argentina
Hasta no hace muchos años, el nacimiento de un hijo era un acontecimiento familiar y de la comunidad que tenía lugar en los hogares con la protección y ayuda de otras mujeres entrenadas y el acompañamiento de toda la familia.
El incremento de la tecnología (ecografías, monitoreo electrónico, anestesia peridural, etc.) ha llevado a un alejamiento del parto natural y a un incremento progresivo y abusivo del parto por cesárea, sin una mejora sustancial en los resultados obstétricos y neonatales. En resumen, se transformó el nacimiento en una enfermedad y las madres y sus familias aceptaron ser dominados y subordinados por el Equipo de Salud, perdiendo el protagonismo y aceptando las reglas de las instituciones.
Pero en nuestro país y en el mundo, desde hace varios años, comienzan a desarrollarse diversos movimientos para volver a transformar el nacimiento en un hecho natural con la participación de la familia. La OMS, en 1985, realiza una reunión en Fortaleza, Brasil, en donde surge una declaración denominada “El nacimiento no es una enfermedad”.” Extracto de Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.
Si bien se considera al parto como un hecho fisiológico de la naturaleza femenina, es decir que puede darse con la asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda fármacos, se debe tener conocimientos del mecanismo por el que se produce un nacimiento, para poder intervenir si fuera necesario y ser de ayuda. Disminuir riesgos y complicaciones en los casos que fuera posible. Y al mismo tiempo colaborar y facilitar que el entorno de la madre en el momento de dar a luz debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza.
Este curso presenta una herramienta muy valiosa como es la simulación clínica aplicada a la práctica de la obstetricia, con la ventaja de poder practicar y adquirir la técnica necesaria para poder asistir un nacimiento disminuyendo los riesgos para las dos personas que necesitan nuestra asistencia, la madre y el bebé por nacer. Tiene como objetivo principal el entrenamiento para asistir un parto en el ámbito extra hospitalario.
Entrena para asistir un parto en el ámbito extra hospitalario.
DIRIGIDO A Profesionales de la salud en general, médicos emergentólogos, médicos generalistas, médicos de familia, médicos rurales, médicos de traslados, enfermeros, licenciados, técnicos, estudiantes avanzados, instrumentadoras quirúrgicas. Otros profesionales relacionados como choferes de ambulancias, bomberos, policías, psicólogos, asistentes sociales, sociólogos.
MODALIDAD Se encuentra integrado por el acceso a material bibliográfico y actividades asincrónicas previas y un encuentro presencial con escenarios de simulación clínica avanzada. ver ubicación
TEMARIO
Nociones de obstetricia normal, (contracciones, latidos fetales, dilatación, periné).
Maniobras y elemento necesarios para la atención básica de un parto normal vaginal.
Atención del recién nacido sano.
Alumbramiento placentario.
Pedido de ayuda, trabajo en equipo.
Introducción a la simulación.
Desarrollo de Habilidades técnicas e importancia de las habilidades no técnicas frente a un nacimiento.
Prevención de emergencias obstétricas.
OBJETIVOS
Entender conceptos generales del mecanismo de parto.
Identificar etapas del trabajo de parto (dilatante, expulsivo y alumbramiento).
Examinar estado de salud materno y fetal.
Realizar tacto vaginal y medir dilatación.
Pedir ayuda.
Reconocer y utilizar materiales necesarios para asistir un nacimiento.
Aplicar maniobras de asistencia de un parto vaginal.
Atender un recién nacido sano.
Realizar alumbramiento placentario.
Realizar un cuidado centrado en la madre y la familia.
Trabajar en equipo.
Encuentro
Acceso a campus virtual 13/04
Encuentro presencial 20/04
Modalidad
Mixta
ver ubicación
Carga horaria
21 horas totales
EQUIPO DOCENTE

Rocío Gamberoni
Licenciada en Obstetricia
Instructora de Simulación Clínica Avanzada y Coordinadora Programa de Salud de la madre - INSPIRE Simulación FEMEBA
Profesora Adjunta de la cátedra de Obstetricia Clínica de la carrera de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata

Sergio Mendoza
Especialista consultor en ginecología y obstetricia
Instructora Simulación Clínica Avanzada. INSPIRE Simulación FEMEBA
Profesor adjunto área Salud de la Mujer Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca
Jefe de servicio Clínica Obstétrica - Ginecológica Hospital Dr. José Penna - Bahía Blanca
AVAL


